En 1907, un grupo de estudiantes de la Escuela Politécnica, situada en la calle Cervantes, que cursaban estudios preparatorios para la carrera militar y para Medicina, funda el Sevilla Balompié, aunque en 1904 ya disputaban partidas de fútbol, siendo el segundo equipo en hacerlo, ya que hay constancia en prensa sobre la existencia de partidos ya del Sevilla fútbol club. Entre ellos había muchos grupos de hermanos: los Hermosa, Wesolousky, Castillo, Cáscales y Gutiérrez. Vestían de blanco y azul. Su primer presidente fue Juan del Castillo Ochoa y el primer capitán -que hacía las veces de entrenador-, en 1914, Manuel Ramos Asencio. La sede social se ubicó en la calle Alfonso XII (1908-1909), Federico de Castro (1910-1911) y Jerónimo Hernández (1912-1914).
El nombre elegido por el grupo de jóvenes, con el que pretendieron evitar la expresión inglesa foot-ball, ha acabado por convertirse en su seña de identidad: “Sevilla BALOMPIÉ” (los primeros meses, “España Balompié”). El club se inscribió en el Gobierno Civil el 1 de febrero de 1909.[8]
Muy pronto, el “Balompié” se dio a conocer al convertirse en 1910 en el primer vencedor de la Copa de Sevilla, condición que revalidó y ostentó hasta 1913. Participó también en la primera edición de la Copa de Andalucía a principios de 1910 y fue invitado a participar en la Copa de España, aunque no acudió por motivos económicos. El Athletic Club venció en esa competición.
En 1909 nació el Betis Foot-ball Club, como consecuencia de una escisión en el Sevilla fútbol club.
En 1914 el Balompié volvió a proclamarse Campeón de Sevilla y modificó su denominación de “Sevilla Balompié” por la de “Real Betis Balompié”, tras fusionarse con el Betis Foot-ball Club, que ya poseía el título de Real;[11] [12] como se indica anteriormente, esta sociedad nacida en 1909 queda disuelta en 1913 y la reoganizó al año siguiente la familia Borbolla, que además gestionó y consiguió para la misma el título honorífico de S.M. El Rey Alfonso XIII.
El 6 de diciembre de 1914, la junta directiva del Sevilla Balompié y dos días más tarde el Betis Foot-ball Club, aprobaron la fusión de ambos clubes.
En agosto de 1915, el Gobernador Civil de Sevilla, Severo Núñez, aprobó los estatutos y el cambio de denominación del club absorbente, disponiendo que se modificara la denominación del "Sevilla" Balompié por la de "Real Betis" Balompié (apunte nº 283 página 36 del Libro de Gobierno del Registro Civil: enmienda y nota al margen).[13] [14] De esta forma, la autoridad legal confirió a esta fusión el tratamiento de una fusión por absorción, manteniendo a todos los efectos la continuidad jurídica de la primera sociedad, que mantuvo su inscripción en el apunte nº 283 sin disolución.[15]
Más allá del plano legal, en el puramente práctico, el Balompié aportó los jugadores, el palmarés, la afición y el terreno de juego, que desde 1913 era El Campo de las Tablas Verdes, en el Prado de San Sebastián, mientras el Betis FC aporta principalmente el título de Real, hasta tal punto que el club continuó siendo conocido popularmente como “el Balompié” y sus aficionados como “los balompedistas” hasta los años treinta, a partir de cuando la denominación "Betis" y el gentilicio "béticos" se abrió paso en la terminología popular para referirse al Real Betis Balompié y sus seguidores.
El proceso de absorción provocó que un grupo de socios del Real Betis Foot-ball Club encabezados por Antonio Gutiérrez y Rafael García de la Borbolla, disconformes con sus términos, refundaran el Betis Foot-ball Club en 1915, aunque desapareció poco tiempo después.[16]
Tras volver a proclamarse Campeón de Sevilla en 1915, el Balompié inició una década de lento declive en la que rozó la desaparición, al no disponer de medios económicos ni derecho de retención de jugadores en la época del “amateurismo marrón”, o profesionalismo encubierto. Más de una decena de sus mejores jugadores fueron “captados” en poco tiempo, a pesar de lo cual estuvo a punto en tres ocasiones de ganar el Campeonato de Andalucía como única alternativa a su eterno rival, nutrido de jugadores que habían abandonado el Balompié.
En 1924 el Balompié, gracias a varios de sus primeros fundadores que volvieron a la directiva (Castillo, Wesolousky, Hermosa, Fernández Zúñiga y Cascales), mejoró en sus resultados, ganó la Copa Spencer en 1926 y, tras múltiples subcampeonatos, la Copa de Andalucía en 1928.
Cuando se creó el Campeonato Nacional de Liga, el Real Betis Balompié era un club consolidado deportiva, social e institucionalmente que inicia su andadura en la Segunda División de España el 17 de febrero de 1929, con fundadas esperanzas de alcanzar la Primera.
Pulsa play
Hora
Visitas
Seguidores
Archivo del blog
- enero (3)
Datos personales
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
OLEEE EL BETIIIS TE AMOOO BETIIISSSSSS XDDD! EL EKIPO ESTA TOO CHULO :D SOY UNA DEL BETIIS 4EVER!
ResponderEliminar